lunes, 14 de noviembre de 2016

Teorías de la Contabilidad

TEORÍAS DE LA CONTABILIDAD

La teoría contable es el fundamento de es la aplicación del pensamiento reflexivo sobre lo que ocurre en la práctica, con el fin de obtener proposiciones que sirvan como marco de referencia en la emisión de información contable.

Teoría aplicada a la contabilidad es una actividad lógica y racional, por medio de la cual se da explicación a los derechos económicos, mediante una serie de definiciones, principios, reglas, criterios, proposiciones, incluidos axiomas y teoremas, que establecen el marco de referencia para el conocimiento y evaluación de las prácticas de contabilidad.


En el presente escrito queremos mencionar los puntos de vista de diferentes autores que con el paso del tiempo se han dedicado a escribir sobre lo que ahora constituye las teorías de contabilidad. A continuación mencionaremos algunos:

REFLEXIONES SOBRE EL STATUS EPISTEMOLÓGICO DE LA CONTABILIDAD



El status epistemológico de contabilidad tiene una gran división ya que hay personas que se refieren a ella como una ciencia y otras como una técnica, pero hasta el momento la más utilizada para darle un concepto general a la contabilidad es la técnica, puesto que es la que más se utiliza en la formación de profesionales por parte de instituciones y que por el contenido que se les está dando la están enfocando mas como una técnica contable que por una ciencia, desconociendo que anteriormente muchos autores se han dedicado a darle otros conceptos y definiciones a nuestra disciplina que hoy en día marcan la historia de la contabilidad.

El autor Carlos Mallo Rodríguez se ocupa de analizar un sentido más amplio y profundo de la contabilidad como ciencia, dándole una explicación a cada una de las partes que componen la disciplina, diciendo que la contabilidad es una ciencia económica que atiende a la información explicativa, predictiva y de control.

En la contabilidad vista como tecnología es darle un sentido más lógico a lo que ahora es la contabilidad, dado que nuestra disciplina pretende responder a las necesidades y dificultades que se presentan diariamente en la sociedad desde el punto de vista contable.

Finalmente se argumenta que la tecnología es un sistema de procedimientos que son transmisibles y objetivos, para como resultado tener una información útil, también se llega  a la conclusión que no es una ciencia porque no es un saber teórico.







UNIDAD DE ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE:





El sistema de información contable es el que nos sirve para la planeación, ejecución y control, la cual puede ser de tipo financiero en el que la medida de valor es en términos monetarios, y el no financiero que son las operaciones que se hacen con el fin de planeación y control de informes estadísticos; aunque no hay investigaciones que puedan dar un lugar más importante a la contabilidad, no se puede negar que esta es la estructura fundamental de una empresa, como nos lo dice el autor Henry Fayol la contabilidad constituye el órgano de la vista de la empresa, ya que le da una idea exacta de las condiciones en las que se encuentra la empresa, además de esto es la que aporta información económica financiera, que le ayuda a medir y comunicar los eventos socio-económicos pasados, presentes y futuros de la empresa, en donde la contabilidad aporta información mediante un sistema de comunicación, los cuales son: emisor el cual es el contador, el medio de información, como lo son los documentos, libros, reportes, entre otros, un mensaje, informes y estados financieros y por ultimo un receptor que es el usuario, y por ende se puede construir esta disciplina como un sistema de información formal. A medida que se obtiene información contable se generan más necesidades para los usuarios, ya que muchas veces la información suministrada por el ente puede servir por ejemplo: al accionista para saber cómo va la rentabilidad de lo que  ha invertido, al proveedor para saber la capacidad de endeudamiento, y a el contador que es el único que puede dar fe pública de la información suministrada por el ente.

En el momento de generar información las empresas no están desligadas del medio ambiente socioeconómico tecnológico y las reglamentaciones que pone el estado, ya que deben de cumplir con una serie de principios y reglamentos para que estos funcionen correctamente y bajo las disposiciones dadas, por ende  la comunicación tiene como importancia el medio social ya que debe estar dispuesta para varios individuos que la requieren, también el avance tecnológico nos muestra que ha ayudado a que la contabilidad avance ya que en tiempos pasados los registros contables eran manuales y que ocupaban la mayor parte del tiempo de quien los realizaba, hoy en día tenemos los equipos de procesamiento de datos que nos suministran una información con mayor grado de rapidez.



VARIEDAD EN EL CONCEPTO DE INGRESOS



En Inglaterra antes de conocerse la contabilidad por partida doble, ya se usaban registros contables, y en el siglo XVI los feudos ya hacían registros contables por departamento de operación, llevaban presupuestos de gastos, hacían un resumen cuidadoso de los registros de la forma de cargo y descargo, además de esto  se auditaba anualmente las compañías, pero aun no se constituía un cálculo contable del ingreso neto. Fue en Italia que se dio el principal aporte para la contabilidad como lo es la partida doble que constituía el  registro continuo de transacciones y cierre de cuentas, interrelación entre los ingresos y los gastos, a raíz de la partida doble también surge las cuentas reales, es decir los activos y pasivos, al igual que  las cuentas de pérdidas y ganancias.

Los conceptos iniciales del ingreso y las utilidades los menciona Adam Smith plantea que las utilidades se dan cuando se cambia la posesión que se tiene sobre un bien,  y si un producto no se vende, ni se gana, ni se pierde, por lo tanto no reconocían el deterioro de los bienes;  entonces se empiezan a relacionar los precios con el ingreso, y los aumentos o disminuciones no  afectan la utilidad disponible para los dividendos.

En la contabilidad italiana del siglo XV se basaban en la utilidad bruta que ellos habían invertido, no en la asignación de precios, y se empezó a trasladar el concepto de ingreso a las personas es decir a la sociedad, ya que no es lo  mismo un ingreso para una organización que para una persona, por lo que una persona adquiere ingresos para consumir o suplir necesidades, y las organizaciones quieren ingresos para generar utilidad, por ende una persona cuando obtiene más ingresos tendrá más gastos, para ello la economía busca de un equilibrio y hacer que el ingreso sea superior al costo de vida.

Las ideas que se tienen de ingresos en la actualidad son más precisas, en los Estados unidos actualmente están en  el debate sobre los dos conceptos siguientes: 1 el ingreso es la diferencia entre el costo histórico y el flujo proveniente de las ventas, es decir en todo lo que se tuvo que  incurrir para adquirir ese bien, 2 la diferencia entre el ingreso y el precio de la venta normal.






PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN CONTABLE

Leandro Cañibano, ha sido uno de los principales exponentes de teoría en la contabilidad, presentando tres programas de información y once subprogramas, a los cuales les reconoció elementos principales en su formulación, y en base a estos los denomino: Programa legalista, económico y formalizado.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN LEGALISTA

El Programa Legalista tuvo como finalidad principal buscar la garantía para terceras personas con respecto a sus obligaciones actuales y las futuras, para esto se concentraba en revelar el patrimonio del comerciante. Se denomino legalista porque destacaba la influencia de la objetividad, en el sentido legal, donde absolutamente todos los valores contables debían estar reflejados y sustentados en los hechos mediante libros y soportes.


CÓDIGOS Y NORMAS LEGALES

El estado se da cuenta que la información contable en la empresas es un bien principal cuya transparencia y calidad afecta directamente el funcionamiento de los mercados, los cuales deben empezar a ser regulados constantemente.

DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPIOS CONTABLES

Los Principios se fueron formando a partir de la necesidad de un resumen de las cosas que los contadores realizaban en sus prácticas cotidianas, para la construcción de estas se ha utilizado como método la búsqueda de soluciones problema por problema ha cada circunstancia nueva que se ha presentado, observando los elementos comunes en cada caso, identificando los actos que llevan a la contabilidad de un ser a un deber ser.

MARCO CONCEPTUAL PARA LA REGULACIÓN CONTABLE

El Marco conceptual ha proporcionado la justificación de las prácticas contables de forma razonable, reuniendo las descripciones, características y prácticas contables de general aceptación, sistematizándolas, dándoles un orden, una estructura y una clasificación, y a partir de esto obteniendo un argumento lógico de la contabilidad.



PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN ECONÓMICO


El Programa Económico dedica su información contable a la información interna para la correcta medición de resultados, control de la productividad y especialmente buscando que esta información sirva en la adecuada toma de decisiones, basado en la realidad, por ende queda relacionado la finalidad de este programa directamente con el conocimiento de la realidad económica y el entorno empresarial, tanto en la parte económica, como en la parte social y ambiental.

LA BÚSQUEDA DEL BENEFICIO VERDADERO

Este subprograma se preocupa por la correcta determinación de los resultados de las actividades ejecutadas por los entes económicos, como ganancias, creación de la riqueza y distribución de ella. La objetividad en este caso es la base principal en la determinación del real resultado, poniendo en duda las formas de medición en la contabilidad, como la unidad de medida a utilizar, el valor del trabajo, las formas de depreciación, etc. Ya que estos pueden generar la inseguridad de si realmente están reflejando de forma fidedigna el valor real en un momento determinado.

UTILIDAD PARA EL DECISOR

Este subprograma se basa en la utilidad que pueda tener la información en la toma de decisiones.
La contabilidad no se limita a la compilación y comunicación global, si no que además toma la información interna y externa para crear modelos de decisión que ofrezcan gran porcentaje de éxito y desde otra línea realiza investigaciones partiendo del comportamiento del decisor.

TEORÍA CONTABLE POSITIVA

La teoría contable positiva se interesa en la explicación y predicción de la conducta en el proceso contable. Es positiva porque se refiere a hechos relacionados con la forma en que trabaja el mundo, en oposición a declaraciones normativas y teorías que pretenden prescribir la forma en la cual el mundo debería trabajar.


PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMALIZADO


Este subprograma se encuentra marcado por el desarrollo tecnológico e informático, busca plantear de forma numérica las proposiciones contables (teoría) para ser interpretados los resultados de forma semántica, intentando explicar los conocimientos contables a través de modelos lógicos - Matemáticos.

AXIOMATIZACIÓN EN CONTABILIDAD

La axiomatización es, sin duda, el intento más sólido, desde el punto de  vista lógico, de descubrir un camino que lleve desde hipótesis básicas la ciencia contable hasta las reglas concretas que el elaborador de la información contable debe seguir en cada momento

ANÁLISIS CIRCULATORIO

El espíritu del análisis circulatorio está en la esencia de muchos modelos clásicos de investigación económica como el análisis de los flujos interindustriales. El análisis circulatorio es una herramienta de tipo formal que permite reconstruir la estructura de la circulación económica que liga a corrientes y fondos, representándola ya sea grafica o analíticamente.

TEORÍA DE LA AGENCIA

Los problema más importante de la relación de la agencia es diseñar el contenido del contrato optimo entre el principal y el agente, o lo que es igual una fórmula para compartir los riesgos, ya que entre las clausulas de este contrato se suele encontrar la partición de los resultados que este ultimo obtenga entre el principal y el agente, sabiendo que la información de que dispone le gestor es mucho mayor que la del principal, asi como la capacidad que tiene para manipularla.

LA ECONOMÍA DE LA INFORMACIÓN

El modelo de investigación denominado economía de la información tiene como basamento, de una parte, la teoría matemática de la decisión, especialmente en su versión bayesiana, y de otra la teoría micro-económica de la empresa, en concreto los modelos de decisión de producción o consumo que se basan en las funciones de utilidad de los sujetos decisores.






ROL DEL CONTADOR / AUDITOR, EN LA APLICACIÓN DE LA JUSTICIA


Historia

La contaduría forense  surge con los intentos de detectar y corregir los fraudes en los estados financieros, su función inicial es estrictamente económico-financiera, y los casos inmediatos se encuentran en las peritaciones judiciales y las contrataciones de contables expertos por parte de Bancos Oficiales; actualmente ha ampliado su campo de acción en la medida que ha desarrollado técnicas específicas para combatir el delito y trabajar estrechamente con la aplicación de justicia, en la cual el funcionario de la Rama Jurisdiccional fundamenta sus decisiones en pruebas aportadas por peritos pero estos deben pasar a ser contadores forenses en el cual el producto de la contaduría forense es la prueba pericial contable especializada.

Durante los últimos diez años la contaduría forense se ha desarrollado significativamente, siendo su base el sector público  en el cual se han desarrollado las mejores prácticas de este campo y un ejemplo de estas son las Auditorias Gubernamentales que articulan procesos de investigación con el de auditoría.

La contaduría forense es una de las áreas menos mencionada. Sin embargo en el ambiente empresarial actual se está convirtiendo rápidamente en uno de los campos más fascinantes y perentorios.

Definiciones


La contaduría forense es una ciencia que permite reunir y presentar información contable, financiera, legal, administrativa e impositiva, que provee de un análisis contable que será aceptado por la corte, ya que formará parte de las bases de la discusión, el debate y finalmente el dictamen de la sentencia contra los perpetradores de un crimen económico.

La contaduría forense es una disciplina especializada que requiere un conocimiento experto en teorías contables, auditoria, técnicas de investigación criminal. Es una rama importante de contabilidad investigativa, utilizada en la reconstrucción de hechos financieros, investigaciones de fraudes, cálculos de daños económicos y rendimientos de proyecciones financieras.




Objetivos o campos de acción

La contaduría forense se consideraba exclusiva como campo de acción en el sector público, pero en el sector privado, la sofisticación y velocidad que la globalización impone a los negocios y obliga a las compañías a prepararse con nuevos procedimientos y con la información adecuada para administrar los riesgos, utilizando para esto la contaduría forense que se ha convertido en muy poco tiempo en la gran esperanza para descubrir y para prevenir los más variados delitos; para esto el contador forense va mas allá de la evidencia de auditoría, de la seguridad razonable, evalúa e investiga al ciento por ciento, centrándose en el hecho ilícito y en la mala fe de las personas, involucra por lo menos: análisis, cuantificación de perdidas, investigaciones, recolección de evidencia, mediación, arbitramento y testimonio como un testigo experto. Por esto los campos de acción del auditor forense son especializados y con objetivos muy precisos.

Fraude

El fraude contable es llamado por algunos autores fraude administrativo y se clasifica en dos grupos:
1.      Revelaciones Financieras Engañosas; en este sentido el Fraude Administrativo es definido como la presentación equivocada e intencional de cantidades o revelaciones en los estados financieros, con el propósito de engañar a los usuarios de los mismos.
2.      Malversación de Activos; conjunto de prácticas no éticas realizadas al interior de las organizaciones por parte de los directivos o empleados, ya sea por presiones financieras externas, inequidades en el lugar de trabajo ó laxitud moral general.

El fraude también se considera como las acciones impropias resultantes de una declaración incorrecta o falsa de los estados financieros y que hace daño a los accionistas o a los acreedores, las acciones impropias resultantes en la defraudación del público consumidor, las malversaciones y desfalcos cometidos por los empleados contra los empleadores y otras acciones impropias.

    Varios autores afirman que el mejor método para evitar el fraude es detenerlo antes de que ocurra, para lo cual es necesario crear controles no solo de alerta sino en todos los niveles de la organización, el propósito de control es preservar la existencia de cualquier organización, apoyar su desarrollo y contribuir con los resultados esperados. Sin embargo hay que tener presente que las actividades de prevención tienen que ser proporcionales al riesgo que conlleva.


ENFOQUES DE LA CONTADURÍA FORENSE


Contaduría investigativa



La investigación es un proceso creativo compuesto por distintas etapas dinámicamente interrelacionadas, las cuales van desde la detección de una situación problemática, hasta la modificación socialmente útil de dicha situación practica, el punto de partida es la información que puede que puede proceder de cualquier lugar, los medios y los métodos para identificarla y obtenerla son tan diversos como los aspectos que se investigan. La participación del contador es definitiva en la etapa previa, para realizar las investigaciones y los cálculos que permitan determinar la existencia del delito y en lo posible su cuantia para definir si se justifica el inicio de un proceso, de igual manera, está, vinculada con los procesos penales.

Dentro de esta área el profesional forense es llamado a participar en las actividades relacionas con:

Investigaciones de crimen corporativo

Estas investigaciones se relacionan con fraude contable y corporativo  ante la presentación de información financiera inexacta por manipulación intencional.
-         Fraudes empresariales
-         Falsificación
-         Lavado de Activos
-         Pérdidas económicas en los negocios

Disputas comerciales


En este campo, el contador forense se puede desempeñar como investigador, para recaudar evidencia destinada a probar  o aclarar algunos hechos tales como:
-         Reclamos por rompimiento o incumplimiento de contratos
-         Disputas por compra y venta de compañías
-         Reclamos por determinación de utilidades
-         Reclamos por rompimiento de garantías


Negligencia Profesional  relacionada con: 
-         Auditoria
-         Contabilidad 
-         Ética  
-         Cuantificación de pérdidas causadas por negligencia
Valoración de:
-         Marcas
-         Propiedad intelectual
-         Valoraciones de acciones y negocios en general, incluyendo las compañías de Internet.

Perito contable:

Es la persona que posee conocimientos técnicos, científicos, prácticos  y a la cual se acude en busca de dictamen, para que como  asesor, facilite al juzgador los conocimientos que sean necesarios o convenientes para una mejor apreciación de los hechos controvertidos.

Los elementos de juicio y evidencias contables, constituyen la base fundamental de un peritaje contable, pues a través de su examen crítico y sistemático, el perito contador llegará a conclusiones que serán de ayuda, a quien lo solicite, en la compatibilización y evaluación de evidencias en torno a lo que investiga. Luego, en la medida que disponga de todos los elementos de juicio relacionados con el peritaje, su opinión tendrá la validez que el caso requiera. Además el contador público es auxiliar de la justicia en los casos en que señala la ley, como perito expresamente designado para ello. También en esta condición el contador público cumplirá con su deber teniendo las mas altas miras de su profesión, la importancia de la tarea que la sociedad le encomienda como experto y la búsqueda a la verdad en forma objetiva.

Procesos Judiciales



La participación del Contador Forense en los procesos no se limita a la calidad de Perito. También puede ser llamado por una de las partes (para que la asesore en la preparación y presentación de las pruebas o en los cálculos destinados a cuantificar los hechos demandados) o incluso a los jueces, en temas especializados, hasta la participación directa en la recaudación de evidencia destinada a probar delitos. En este caso el contador es requerido con base en su experiencia, sus conocimientos en las materias especializadas que son objeto  de discusión en los procesos, y su imagen y trayectoria dentro de la comunidad.

Consultoría
  Recaudación de pruebas

La prueba pericial emerge con su perfil científico para satisfacer y mostrar técnicamente la verdad histórica de la causa penal que se sigue, cuando resulta necesaria la intervención de los expertos en diversas ciencias, disciplinas, artes u oficios. La prueba pericial es de fundamental importancia, ya que es útil a los órganos investigador y jurisdiccional; mostrándole elementos útiles para tomar nuevas decisiones de acción al inicio y durante el desarrollo de las investigaciones.

Testigo experto

El contador puede ser requerido para testificar sobre hechos que son de su conocimiento o en los cuales ha tenido participación, así como para colaborar en la interpretación de evidencia escrita o para tratar de obtener esa evidencia de otros testigos.

Procesos Tributarios

Uno de los principales objetivos de la actividad financiera es obtener los recursos para aplicarlos en la satisfacción de las demandas de los servicios públicos hechas por la sociedad. La Administración Tributaria no puede trabajar sola demostrando eficiencia si no cuenta con la participación de los profesionales quienes manejan día a día las fuentes generadoras de ingresos como son los contadores.

Auditoria gubernamental con el enfoque integral.

 Es un proceso sistemático, constructivo y profesional, que mide y evalúa, acorde con las normas de auditoría gubernamental la gestión o actividades de una organización, mediante la aplicación articulada y simultanea de sistemas de control, con el fin de determinar con conocimiento y certeza, el nivel de eficiencia en la administración de los recursos públicos, la eficacia con que logra los resultados y su correspondencia entre las estrategias, operaciones y propósitos de los sujetos de control, de manera que le permitan fundamentar sus conceptos y opiniones, observando la entidad como un todo y en relación con su propósito en el entorno e identidad en los sistemas a la que pertenece.

La Auditoria Integral se basa en un proceso de comunicación entre el auditor, la entidad y los que interactúan con la entidad en el entorno con el propósito de:

-         Evaluar la Gestión de las Organizaciones, lo que implica analizar las actuaciones de la administración y su impacto, mediante una visión de conjunto, teniendo en cuenta los propósitos de la organización auditada.

-         Promover el mejoramiento continuo de las organizaciones, donde, los resultados de la auditoria deben permitir una continua retroalimentación para que la administración pueda emprender acciones correctivas, en procura de lograr mayores niveles de eficiencia y eficacia.

-         Promover la transparencia y adecuado uso de los recursos, en procura de satisfacer las necesidades de la comunidad.

El Sistema de Auditoria

1.      Planeación,
2.      Ejecución,
3.      Informe y
4.      Seguimiento

1.      El Memorando de Encargo es el documento que informa, activa y focaliza el proceso auditor, sirve para establecer parámetros de medición frente al  desarrollo de la auditoria.

2.      La fase de Planeación tiene como objetivo asumir un conocimiento integral del sujeto de control, entender su negocio, entender los riesgos que enfrenta sus actividades principales  y establecer las estrategias de trabajo. Durante esta fase se determina las técnicas de auditoría definidas como los métodos prácticos de investigación y prueba que utiliza el auditor para obtener la evidencia necesaria que fundamente sus opiniones y conclusiones. Se clasifican generalmente con base en la acción que se va a efectuar. Estas acciones verificadoras pueden ser oculares, verbales, por escrito, por revisión del contenido de documentos y por inspección física.

3. La fase de ejecución constituye la parte central de la Auditoria Gubernamental con Enfoque Integral. Es aquí donde los auditores deben concentrar su esfuerzo en la validación y análisis de datos, información, hallazgos, hechos relevantes, obtención de evidencias, aplicación de pruebas, generación de debates y logro de consenso, para llegar a conclusiones válidas y soportadas que finalmente permitirán trasladar hallazgos a otras instancias y conformar integralmente el informe de auditoría.

El Hallazgo es un hecho suficientemente importante que se debe resaltar y comunicar dentro del proceso auditor. Un hallazgo de auditoria es algo que el auditor ha observado o en­contrado durante el examen a la información, casos, situaciones, hechos o relaciones específicos en ejecución de la vigilancia fiscal, este puede ser positivo o negativo. La información que sustenta el hallazgo debe estar disponible y desarrollada en una forma lógica, clara y objetiva, en la que se pueda observar una narración coherente de los hechos

Evidencia de Auditoria y Evidencia Legal

Es fundamental diferenciar entre la evidencia de auditoría y la evidencia legal. En el caso de que ciertos resultados de la auditoria ameriten el inicio de procesos de responsabilidad fiscal, penal o disciplinaria,  la evidencia que se presenta en tal circunstancia estará sujeta a las disposiciones referentes al material probatorio para determinar responsabilidades, que en algunos casos, es muy diferente de la evidencia de auditoría. 

La Contraloría maneja algunos ítems para validar los hallazgos como son:
-         Determinar y evaluar la situación o asunto deficiente
-         Identificar y valores responsables y líneas de autoridad
-         Verificar y analizar las causas de la deficiencia
-         Valorar el impacto y ocurrencia de la deficiencia
-         Evaluar la pertinencia y suficiencia de la evidencia

En la validación del hallazgo se valoran las pruebas realizadas por el auditor, la evidencia que sustenta el hallazgo y las opiniones de la entidad auditada, una vez validado y definido el tipo de hallazgo se dará traslado a la administración y a la autoridad competente según corresponda, independientemente del tipo de hallazgo.

Investigaciones Preliminares

Primero que todo se lleva a cabo una Investigación Preliminar, la cuál realiza antes de iniciar formalmente un proceso y tiene como objetivo fundamental establecer si se cometió o no el delito y quiénes son los presuntos autores o partícipes (tienen valor probatorio ante la Fiscalía y el juez competente, los resultados de las indagaciones preliminares adelantadas por la Contraloría).
Una vez verificada esta situación, se abre formalmente la investigación penal, luego, se sigue con la etapa en la que se investiga cómo se llevó a cabo el delito (recolección de pruebas), las circunstancia de su comisión y se determina la probable responsabilidad de quienes aparecen como sus autores o partícipes; una vez recopiladas todas las pruebas, se cierra el proceso y se procede a calificarlo.

La calificación consiste en una evaluación de   las  pruebas que  hace la Fiscalía y con base en la cual se determina si existen pruebas que  den cuenta del delito cometido y que comprometan  la   responsabilidad  del procesado. En caso positivo, la Fiscalía profiere resolución de acusación, decisión con la cual acusa a los procesados ante los jueces y tribunales competentes.


Conclusiones: 

- la partida doble fue el principal aporte he hizo que los registros contable fueran más comprensibles y oportunos en la toma de decisiones e hizo que la contabilidad evolucionara por lo que antes de su existencia los cálculos para saber la utilidad de una empresa se hacía cada año y con su aparición ya se puede saber en el momento en que se requiera para tomar una decisión por parte de los administrativos. Además la  integración de las cuentas Reales y nominales nos aporta  un resultado final que es la utilidad del ejercicio, para la toma de decisiones.

.-    Los códigos y leyes han marcado un papel fundamental en la historia de la contabilidad ya que se da paso para tener una información contable más ordenada, y permite tener un mercado de valores ordenado. Además la información contable que está regida por normas y leyes y la representación de los hechos contables, es considerada como prueba para terceras personas.

-El programa de investigación económico busca que la contabilidad sea capaz de ofrecer una base de cifras realistas y que los resultados reflejen la realidad económica de la empresa,  además de esto que den cumplimiento a los objetivos, ya  que son de gran importancia cuando la información es relevante, predictiva y útil para la toma de decisiones.

El programa formalizado está marcado por el desarrollo tecnológico e informático, ya  que trata de reducir las proporciones contables a cálculos lógicos matemáticos, que ayudan a que la información contable sea más rápida, comprensible y oportuna que responda a las necesidades de los usuarios.

La auditoria forense es un gran aporte para la contabilidad, ya que ayuda a las empresa a saber en qué momento están siendo víctimas de un fraude por parte de sus funcionarios, que además sirve para las entidades reguladoras se den cuenta  si por parte de alguna empresa hay evasión de impuestos o irregularidades en los estados financieros.

1 comentario: